CCA

Reconocimiento para Cooperativa Bella Vela

La semana pasada el Diario R realizó una nota con representantes de Bella Vela para conocer los detalles del reconocimiento recibido hace un mes de part de la Cámara de Comercio Uruguaya Alemana junto a la Embajada Alemana e IHK. Próximamente una delegación de la cooperativa visitará Alemania para conocer otros proyectos de Economía Circular.

Días atrás se llevó adelante la premiación en Torre Ejecutiva de aquellos que fueron seleccionados en la convocatoria que se organizó bajo los auspicios de la Cámara de Comercio Uruguaya Alemana junto a la Embajada Alemana e IHK, en torno a proyectos de economía circular. El reconocimiento consiste en la posibilidad de que la cooperativa envíe un representan te a Alemania con todos los gastos pagos, para recorrer diferentes emprendimientos de Economía Circular.

La cooperativa arranca en el año 2012 fabricando velas, “nuestros productos están en todas las grandes cadenas de supermercados, cumplimos diez años”, comienza diciendo Alejandro Calderara.

La cooperativa hoy tiene a diez personas trabajando, siete cooperativistas, dos aspirantes y un empleado. Al ser consultado por su camino en estos diez años, afirma que se los reconoce por ser un   emprendimiento cooperativo “inquieto” de siempre estar “explorando oportunidades”, proyectos basados en generar trabajo, “puestos de trabajo, no riqueza; por eso muchas veces estas oportunidades se descartan por parte de los empresarios.”

Cooperativa Bella Vela por su tamaño como empresa cooperativa, el crecer los ha llevado constantemente a estar innovando y a estar atentos a aplicar a los distintos tipos de llama dos que buscan fomentar la actividad cooperativa. Como puede ser el acceso a créditos blandos o con porcentajes no retornables, así como capacitación, así es que este último reconocimiento permite que un compañero, Eduardo Pereyra, viaje a Alemania para seguir en el aprendizaje como cooperativa basada en la economía circular y a su vez generar nuevos vínculos.

Este premio llega por un segundo proyecto en el que se embarcaron a desarrollar desde hace 5 años, se trata de la fabricación de “placas” de cuero recuperado, realizado a partir de la viruta que es un desperdicio de las curtiembres. “Hoy las estamos comercializando para la industria del calzado, sobre todo plantillas.” Hay otros usos posibles y están realizando la tarea de que se visualicen esas otras posibles aplicaciones, asociadas a las propiedades que el cuero tiene como material.

La viruta proviene del rebajado del cuero que se realiza en las curtiembres, a la vista es muy parecido a la viruta que genera la madera.

“Nos asesoramos mucho en cómo realizar los procesos, la viruta de cuero es considerada un material peligroso porque contiene productos químicos y logramos que en el   procesado   que le realizamos al material, el mismo no libere contaminantes, por el contrario, los contenga.”, afirmó.

El proceso consta de su mar resinas y aglomerantes, similar a la producción del cartón. Estos compuestos agregados no son contaminantes, son amigables con el medio ambiente, “uno de nuestros principios de trabajo como cooperativa” afirma el integrante de Bella Vela.

No se generan residuos, ni efluentes en todo el sistema, el agua que se utiliza en la fabricación mediante un sistema de bombas vuelve al tanque inicial para su reutilización. Desde los inicios de la empresa el cuidado del medio ambiente y la utilización de las energías renovables ha estado presente, por ejemplo, parte del proceso de derretido de la materia prima de las velas se realiza con energía de paneles solares y con un   sistema de recirculación del agua. Al respecto señaló: “Hemos invertido mucho en esta materia.”

“Descubrimos un mundo nuevo con esta iniciativa, nos ha ayudado a profesionalizarnos, en entender lo relacionado a la economía circular, que son requisitos que hoy el mundo nos está exigiendo.”

El emprendimiento será parte del primer Polo de economía circular que funcionará en Canelones, en la antigua cartonera Pando a través de un comodato firmado con la Intendencia de Canelones, “estamos en pleno proceso de mudar la actividad de reciclado de cuero antes de fin de año. Hay que considerar que el espacio es

una limitante, esto nos va a permitir crecer, sumar más puestos de trabajo y responder a lo que el merado hoy está demandando.”

“Para las empresas chicas, como nosotros, lo económico es un tema limitante fuerte, por ejemplo, en este reconocimiento que recibimos competimos con multinacionales, con empresas de gran porte, que tienen la posibilidad de incorporar rápidamente la economía circular en sus emprendimientos. Estaban presentes entre otras, McDonals, Conaprole, Salus, Bimbo y demostramos que, a pesar de las limitantes económicas, de espacio, de personal somos capaces de transformar cuatro toneladas mensuales de viruta de cuero en placas para la industria del calzado.” destacó Calderara.

Estos reconocimientos permiten visualizar la importancia de lo que “hacemos y como lo hacemos.” nos dice, y marca la diferencia con las preocupaciones diarias, “En el día a día tenemos puesta la cabeza en la dinámica de tener el dinero para cobrar nuestros salarios, por eso es bueno competir y que te re conozcan tu proyecto.”

Parte del éxito en esta convocatoria se revela en la forma en que la cooperativa encara su actividad, buscan ser visibles para que las oportunidades surjan, con proyectos que generen trabajo, que sean amigables con el medio ambiente y que se vean como una posibilidad de inversión.

“Es posible generar buenas ideas, buenos proyectos, que mejoren el trabajo, que generen expectativas, desde una cooperativa chiquita, esperamos que otros vean que es realizable.”

Son agradecidos de todos aquellos que los han apoyado de alguna manera, no quiero olvidarme de nadie nos dice,” la intendencia de Canelones, ANDE, el MIEM, FONDES INACOOP, la Federación de las Cooperativas de Producción (FCPU), CUDECOOP y resaltar el trabajo que está haciendo la Mesa Intercooperativa de Canelones de generar más trabajo y oportunidades.”

0