CCA

Editorial – Mes de Mamá – Mayo 2023

Ante la llegada de mayo, la Cooperativa Club Ancap quiere invitar a sus Socias y Socios a reflexionar sobre una temática que creemos que debe ser atendida con prioridad en el país: la condición de las mujeres junto a las luchas y reivindicaciones , una realidad innegable del país, de la región y del mundo. Si bien el Día de la Madre en el mundo tiene diversos orígenes y significados (muchas veces con fuertes tintes comerciales), mayo fue elegido en Uruguay para dar lugar a este día conmemorativo. Y más allá de que presente cierto sesgo comercial, esta celebración no es ajena a las luchas feministas que han marcado la historia de las mujeres en el país, en la región y en el mundo.

Las mujeres uruguayas han sido protagonistas de importantes avances en materia de derechos y libertades, como lo fue el sufragio femenino (1932), el divorcio por voluntad de la mujer (1907), la ley de salud sexual y reproductiva (2012) o la ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género (2017). Sin embargo, también han enfrentado y siguen enfrentando múltiples desafíos y obstáculos para lograr la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Algunos datos que evidencian la condición de las mujeres en Uruguay son los siguientes:

  • Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representan el 51,4% de la población total del país, pero solo el 16% de los cargos políticos electivos y el 25% de los cargos directivos en el sector público.
  • Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), las mujeres dedican en promedio 39 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres dedican 18 horas. Esto implica una doble o triple jornada laboral para las mujeres que también trabajan fuera del hogar.
  • Según el Observatorio de Violencia Basada en Género y Generaciones (OVBG), entre enero y octubre de 2021 se registraron 24 femicidios en Uruguay, lo que significa que una mujer fue asesinada cada 12 días. Además, se recibieron más de 30 mil llamadas al servicio telefónico 0800 4141 para denunciar o solicitar asesoramiento sobre situaciones de violencia basada en género.

Estos datos muestran que el Día de la Madre no puede ser solo una ocasión para homenajear a las mujeres que han dado vida o han asumido roles maternales, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las condiciones estructurales que afectan a todas las mujeres y que requieren de cambios profundos y urgentes en la sociedad.

Las luchas feministas en Uruguay no son aisladas ni recientes, sino que se inscriben en un movimiento global y diverso que ha buscado transformar las relaciones de poder entre los géneros y garantizar los derechos humanos de las mujeres. Desde las sufragistas hasta las pioneras del aborto legal, desde las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos hasta las activistas contra la violencia basada en género, desde las trabajadoras domésticas hasta las artistas y escritoras, las mujeres uruguayas han aportado con su voz y su acción a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

En el sentido de todo lo anterior, la cuestión de género es una problemática social que afecta a todo el mundo y que se manifiesta de diferentes maneras. Desde el Cooperativismo, los siete principios cooperativos son fundamentales para abordar la cuestión de género. Estos principios establecen una base ética y práctica para el funcionamiento de las cooperativas y están basados en valores como la igualdad, la equidad y la solidaridad entre las Socias y Socios de la Cooperativa. Es así como creemos que, para abordar la cuestión de género, es importante trabajar en la promoción de la igualdad de género en la toma de decisiones y la gestión de la Cooperativa, fomentar la participación activa de mujeres y hombres en todas las áreas, garantizar el acceso igualitario a los recursos y oportunidades, y promover la educación y la capacitación en temas de igualdad de género y diversidad. Al implementar los siete principios Cooperativos de manera efectiva, las cooperativas pueden ser una herramienta poderosa para promover la igualdad de género y la justicia social en las comunidades donde operan.

Un ejemplo concreto de cómo el movimiento cooperativo a nivel nacional está dando pasos en lo que respecta a la cuestión de género es la creación y puesta en marcha de la Comisión de Género de CUDECOOP. Su labor se centra en el tratamiento de problemáticas asociadas al género dentro del cooperativismo nacional, buscando dar voz y organización a las mujeres dentro del movimiento. En ese sentido, se destaca la organización anual de Encuentros Nacionales de Género y Cooperativismo, los cuales cuentan con la participación de mujeres cooperativistas de todo el país y tienen como objetivo la formación e integración de las mujeres del movimiento, así como la elaboración de estrategias y planes de acción que aborden la cuestión de género dentro y fuera del cooperativismo. En estos encuentros,  trabajaron sobre temas como la incorporación de la perspectiva de género en la normativa cooperativa; las experiencias en autonomía económica de las mujeres y reactivación ante el impacto de la pandemia por COVID-19; la promoción de la sensibilización en género en todas las cooperativas; las estrategias de intercooperación en torno a los cuidados junto a la creación de espacios de cuidado para los niños y niñas; la visibilización del rol de las comisiones de género en cooperativas y federaciones, así como el rol de las mujeres en el cooperativismo; la generación de redes de contención para las mujeres; o la promoción de la capacitación y formación de las mujeres, especialmente en liderazgo, oratoria y participación.

Es debido a esta relación tan cercana entre las reivindicaciones feministas y las del Cooperativismo que desde la Cooperativa Club Ancap queremos reconocer y valorar el aporte de todas las mujeres a la historia y al presente del país, pero también queremos reivindicar sus demandas y sus luchas por una vida digna y libre de violencias. Por eso, invitamos a todas y todos a sumarse a la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria en la que mujeres y varones gocen efectivamente de igualdad de derechos, en la que no exista la violencia basada en género, en la que a las personas se les permitan las mismas oportunidades y las mismas retribuciones por el mismo trabajo, en la que todas las personas se sientan seguras y capaces de lograr sus sueños y proyectos.

Con el mismo compromiso de siempre, y esperando haber despertado la reflexión y el entusiasmo en ustedes, las y los saludamos afectivamente.

CONSEJO DIRECTIVO DE COOPERATIVA CLUB ANCAP

Mayo 2023

0