CCA

ENCUENTRO DE GÉNERO Y COOPERATIVAS

Actividad realizada en el marco del 5to Encuentro Nacional de Cooperativas el viernes 19 de agosto a las 14:00 hs. Palacio Municipal, Intendencia de Montevideo.

El Encuentro de Género permitió enriquecer desde esta perspectiva particular los tres Ejes centrales del Encuentro.

A continuación, se presentan las conclusiones y recomendaciones por cada uno de ellos:

Eje 1 – Identidad cooperativa y negociación colectiva La negociación es un instrumento cotidiano en la vida de las cooperativas. Se negocia tanto a nivel interno para llegar acuerdos dentro de las cooperativas como a nivel externo con clientes, organismos del estado, espacios de interconexión, etc. Implica pensar y promover mecanismos y abordajes específicos que permiten caminar hacia una negociación con perspectiva de género. Uno de los principios básicos en el movimiento cooperativo es la igualdad entre sus miembros. Aun así, tal igualdad es difícil de poder llevarse a la práctica organizacional. Las cooperativas están atravesadas por una diversidad de mandatos estructurales que hacen que aún muchas 4 compañeras no puedan estar en los órganos de decisiones y representación dentro nuestras organizaciones. Y aquellas que están tienen que muchas dificultades para cumplir sus roles. Detrás de esta realidad hay múltiples factores como asignación de determinadas tareas, roles, como los cuidados y otras tareas no remuneradas e invisibilizadas. Es un gran desafío poder incorporar a través del instrumento de la negociación, estrategias que permitan disminuir estás desigualdades en nuestras organizaciones. Se debe transitar un cambio estructural de las formas de negociación, y las cooperativas deben incorporar en ello la perspectiva de género. En algunas cooperativas se están conformando comisiones de género y eso es un gran avance, pero es necesario que estos espacios formen parte de la toma de decisiones de las cooperativas y cuenten con presupuesto asignado. Entre otras posibilidades se plantea considerar la participación igualitaria en el CD y en las comisiones. También se señala analizar y mejorar el Proyecto de Ley propuesto por el MTSS que incorpora parcialmente, algunos resultados del estudio de Natalia Genta, presentados en 2021, sobre aspectos de Género a incluir en la Ley General de Cooperativas. Se propone abogar para que todas las cooperativas tengan un reglamento vinculado al acoso. También la necesidad de la capacitación en perspectiva de género dentro de cada cooperativa. Recomendaciones: – Institucionalizar, adecuar estatutos y reglamentos internos con perspectiva de género. Modificar los mecanismos de representación. – Analizar internamente la gestión de la cooperativa para así visibilizar las dificultades para buscar soluciones. – Obligatoriedad de comisiones de género en las cooperativas y con asignación de recursos. – Corresponsabilidad en los cuidados para fomentar la participación de las mujeres. 5 – Que haya garantías en los llamados públicos, que las horas distribuidas por la cooperativa sean equitativas entre varones y mujeres. Que sea incorporada la perspectiva de género en los convenios. – Capacitar en género, liderazgo y empoderamiento. Acompañado simultáneamente en formación en masculinidades para un abordaje integral del tema en la cooperativa.

Eje 2– Políticas Públicas para la promoción de las cooperativas con enfoque de género. Una mayoría importante de las y los integrantes de las cooperativas presentes señalaron que la perspectiva de género está siendo considerada en las políticas públicas y que se la viene visibilizando e incluyendo. En ese sentido, se observa que la perspectiva de género está enunciada, pero su aplicación es muy parcial en la práctica. Se señala que el varón sigue ocupando muchos más lugares que la mujer y que las disidencias sexuales (por ejemplo, a nivel de órganos y espacios de toma de decisiones). Se agrega que en algunas políticas y llamados falta la perspectiva de género y que existe desigualdad en el tratamiento de la temática si se atiende a la diversos de los territorios, donde el interior y el medio rural aparecen más postergados en la llegada de la temática. Se menciona que hay cooperativas que tienen mayoritariamente socias mujeres (o cooperativas solo de mujeres) y que esta composición ayuda a que la temática esté más presente. En esta línea se menciona el caso de cooperativas de trabajo que se dedican a educación y cuidados, algunas cooperativas sociales y cooperativas de vivienda en que la permanencia de la mujer en la cooperativa es más notoria. No obstante, en el cooperativismo de vivienda, a pesar de estar contemplada cierta política de género, se viene implementando con grandes dificultades y falta la reglamentación de la cotitularidad. También se hace énfasis en que es necesario que haya políticas que favorezcan la participación y formación de las mujeres como por ejemplo que sea considerado como parte del trabajo, no pérdida del presentismo por participar en capacitaciones o encuentros, incentivos para la formación y soluciones para el tema de los cuidados. Recomendaciones: • Investigar en las cooperativas las razones por las que no participan las mujeres, y sobre sus resultados analizar las condiciones que pueden modificar las cooperativas. 6 • Generar una política interna sobre la cuestión de Género. • Políticas públicas que atiendan las desigualdades. Generar espacios colectivos para atenderlas. Destinar recursos específicos para el abordaje de la temática en las cooperativas. • Establecer una cuota de género para la integración de los Consejos Directivos (que puede ser opcional). • Generar comisiones de género en las cooperativas de manera obligatoria. • Acciones de sensibilización y formación. • Que el lenguaje no sexista se traslade a los estatutos. • Protocolos de prevención ante abusos. • Generar espacios de atención de crisis y abordaje de los problemas desde el enfoque de salud mental. • Mecanismos de atención a la violencia intrafamiliar en las cooperativas. • Incorporar la perspectiva de género en la Ley 18.407, estudiar el proyecto presentado y proponer cambios. Incluir específicamente la creación obligatoria de una comisión de género en las cooperativas de base y asignar un % del presupuesto anual destinado a la capacitación en género. • Institucionalizar políticas específicas sobre cuidados según la realidad de las cooperativistas para facilitar la participación de las mujeres, no solamente de los hijos sino de adultos mayores que tengan a cargo. • Considerar y valorizar las horas de cuidado en las cooperativas de viviendas • Fortalecer los espacios de formación con perspectiva de género. • Llevar los temas a la agenda de las instituciones, discutir la paridad a la interna de las organizaciones para llevarlas. • Formación. Espacios mixtos para pensar masculinidades, feminidades. Formación y educación para desnaturalizar y que se lleven a cabo la normativa realmente. • Incidir en la normativa para que todos los organismos del Estado con los que las cooperativas tienen relación incorporen la perspectiva de género 7 incluyendo aquellos que otorgan la personería jurídica, controlan, promocionan y contratan. Eje 3- Intercooperación (negocios e intercambio cooperativo) El aspecto fundamental para que se genere una intercooperación es el fomento de la confianza, la generación de espacios donde se intercambie y se acuerde un camino en común. Se comenta que la intercooperación en territorio se da principalmente por la participación en las Comisiones de género de las Mesas Intercooperativas. Recomendaciones: • Fomentar la creación de los espacios de intercooperación específicos. • Brindar información y dar a conocer experiencias. • Fortalecer los vínculos para generar la intercooperación. • Fomentar la participación en los espacios existentes, buscando minimizar las limitantes de las mujeres (cuidados, dedicación, etc.). • Acercarse a los centros educativos para promover el cooperativismo en las jóvenes, haciéndolos parte con propuestas que sean atractivas y que los involucren. • Promover el cumplimiento del principio de cooperación entre cooperativas y cambiar “competencia por cooperación”. • Intercooperación con las Federaciones y Cooperativas formadas en el tema o con experiencia. • Disponer de recursos económicos para que las CEFIC puedan trabajar el tema para que se conozca y se visualice la perspectiva de género. • Fomentar el intercambio de ideas • Información y comunicación • Visibilizar las actividades desarrolladas por mujeres (productos y/o servicios), buscando específicamente la interrelación comercial y social. • Compras conjuntas con otras cooperativas. Priorizar a las cooperativas que tengan necesidades y contemplarlas. • Promover la creación de campo de logística para almacenar juntas. 8 • Habilitar otras formas de intercambio que no solo sea monetario. • Agrupar cooperativas para presentarse a llamados públicos. • Comisión de compras para cooperativas de vivienda, comprar varias juntas. • Que haya una plataforma con todas las cooperativas y los servicios; y saber si hay mujeres en ellas. Un paso previo para ir SICOOP. • Las coops de vivienda tienen muchas necesidades que podrían ser abordadas por otras cooperativas: seguridad, áreas verdes, mantenimiento. • Apoyo económico del movimiento cooperativo para coop de vivienda.

0